Categoría en Ideas para viajar y disfrutar de Extremadura

Te tenemos otra ruta, por las piscinas naturales, gargantas y cascadas de Cáceres

Piscinas naturales, gargantas y cascadas son las ofertas naturales que nos ofrece la provincia de Cáceres para refrescarnos durante el verano. Extremadura es la comunidad autonómica con más kilómetros de costa de agua dulce de España. Kilómetros y kilómetros de aguas transparentes, limpias, procedentes de las montañas, que corren nuestra geografía.

No están todas las que son, pero hemos agrupado las mejores piscinas naturales, gargantas y cascadas de Cáceres para vuestro disfrute durante el verano en las zonas de Las HurdesSierra de GataLa Vera o el Valle del Jerte.

Las mejores piscinas naturales de Cáceres

Benidorm: Espectacular zona de baño con chiringuitos

El Nogalón: Piscina natural con amplia zona de sombra y chiringuintos

El Vao: Amplia piscina natural con sombra y chiringuitos

Piscina natural El Petril: Cuenta con aseo, gran zona arboleda y parque infantil.

Piscina natural El Chafaría:  200 metros de playa. aseos, abundante sombra.

Los Hurones: Enorme piscina natural, restaurantes, con árboles, césped y zona infantil.

Rivera de Acebo: Piscina de gran profundidad con zona de baño para niños. Merenderos, aseos, y aparcamiento.

Piscina natural de Santibánez el Alto: Piscina natural a unos 5 kms de Pozuelo, en el término de Santibañez el Alto  con área de sombra y restaurante.

Piscina natural Malice:  Lugar con zona con sombras, aseos y kiosco.

Piscina de Robledillo de Gata: Conocida por la limpieza de sus aguas.

Piscina natural de Pinofranquedado:  Muy amplia en el cauce del río Los Ángeles. Recomendamos hacer la ruta al Chorro de los Ángeles

Las Mestas: Junto al puente. Piscina natural con gran encanto.

La Isla:  Zona de baño en el centro de Plasencia. Cuenta con aseos, chiringuitos y zona de aparcamiento.

Piscina de Gargantilla: Perfecta para un chapuzon y pasar un día de campo.

Piscina de La Granja: Magnifica piscina en el cauce del rio Ambroz, a 500m de la n630

Gargantas para disfrutar del agua y la naturaleza

Garganta rio Moros: Situada Vindar de la Vera a 200 m en la salida hacia el camino antiguo a cuartos.

Garganta de cuartos: Junto a un puente medieval, un enclave perfecto y de gran belleza. Un poco masificado durante los fines de semana.

Garganta decuarnacabras: En Valdecañavs de Tajo, en el Geoparque Villuercas Ibores. perfecta para dar largos paseos, con zonas virgenes .

La Nutria: En Cañamero, Geoparque Villuercas Ibores.

Charco del Puente aguas cristalinas: Cuenta con aseos, restaurante y zona deaparcamiento.

Las Ollas/ Valfrio: Garganta de aguas limpias y cristalinas. Estas aguas, son ideales para el baño y sobre todo para practicar uno de los deportes más interesantes,  la pesca de la trucha autóctona.

Garganta de Alardos: El entorno de la Garganta es precioso, rodeado de bosques. Recomendamos darse un paseo por el puente romano con un gran arco de medio punto que se enclava en las rocas de ambas orillas.

Cascadas y otras maravillas naturales para visitar

Los Pilones (Garganta de los infiernos): Divertidisima zona de baño por los caminos que ha hecho la erosión del agua en sus rocas, formando un toboganes naturales.

El Chorro de la Mancera: Pulse aquí para ver la ruta.

La Garganta de las Nogaledas: Se sitúa cerca del pueblo de Navaconcejo. El origen del salto de agua está en el Pico de la Cabrera y, por el fuerte desnivel, destacan sus cascadas. Es una zona con gran presencia de cerezos.

Chorrera de la MoraPulsar aquí para acceder a la ruta de la Chorrera.

El Chorrituelo de Ovejuela: Excelente ruta, con baño en la meta.

Playa Calicanto: Playa de agua dulce muy bien preparadas con baños, duchas, parking y chiringuitos

Cantera de Alcántara: Lago artificial, muy bien equipado y popular pro su gran valor ecológico.

IDEAS PARA VIAJAR Y DISFRUTAR DE NUESTRA PROVINCIA

Hemos pasado a la fase 3, pero en Extremadura aún no podemos salir de la provincia, por lo cual Alecar®️ te damos ideas para disfrutar de tus fines de semana de manera diferente

Situados en la zona del este de Extremadura, entre las comarcas de La Serena y La Siberia, los cinco embalses ofrecen un atractivo paisaje del que podemos disfrutar en cualquier época del año.

Vamos a comenzar nuestro recorrido en Navalvillar de Pela, junto a la N-430. Navalvillar está situada junto a la Sierra de Pela, de la que recibe su nombre y sus habitantes son ‘peleños’. En esta localidad se celebra la víspera de San Antón la Encamisá o Carrera de San Antón, declarada Fiesta de Interés Turístico en Extremadura. 

El espacio natural formado por  la Sierra de Pela y el Embalse de Orellana contiene una gran biodiversidad, por la combinación de humedales, sierras, llanos y zonas de cultivo. 

Desde Navalvillar de Pela nos dirigimos a la población de Orellana la Vieja por la EX-115. Orellana se encuenta a orillas del gran Embalse de Orellana, que almacena las aguas del río Guadiana.

La playa del embalse de Orellana obtiene desde hace años la Bandera Azul que acredita la calidad de sus aguas y sus instalaciones para el baño durante la temporada de verano.

Por lo tanto, además de disfrutar del paisaje de montes, serranías y los llanos típicos de esta zona, podemos practicar deportes náuticos como vela, windsurf, piragüismo.. o pasar una jornada de playa en época estival sin salir de Extremadura.

En el pueblo de Orellana la Vieja podemos visitar por ejemplo el Convento de las Dominicas o la Iglesia de la Concepción, o simplemente pasear por sus tranquilas calles.

Seguimos hacia el sur por la EX-115 para pasar sobre la presa del pantano de Orellana. Justo al pasar la presa encontramos otra de las zonas de baño del embalse. 

Continuamos por el tramo de la BA-634 en dirección a nuestro siguiente destino: la presa del Embalse del Zújar.

El Embalse del Zújar es más antiguo que el de La Serena y está situado aguas abajo con respecto a este último.

Seguimos por la BA-634 hasta que enlaza con la EX-103, y tomamos esta última en dirección a Esparragosa de Lares y Puebla de Alcocer.

Unos 3-4 kilómetros más allá encontraremos la presa de uno de los mayores embalses de Europa: el Embalse de La Serena, sobre el río Zújar. La magnitud de esta obra de ingeniería es sólo comparable a la belleza de los paisajes que rodean el embalse.

Por la EX-103 llegamos a la localidad de Puebla de Alcocer,  singular por su situación en la ladera de la sierra y por su impresionante castillo. El interior del castillo de Puebla de Alcocer se puede visitar y las vistas desde las murallas o desde lo alto de la torre del homenaje son impresionantes (si no sufres de vértigo, claro)

CASTILLO DE LA PUEBLA DE ALCOCER

Muy cerca de Puebla de Alcocer se encuentra la localidad de Esparragosa de Lares, que el pasado estuvo bajo las órdenes del Temple y de Alcántara. 

Estas dos poblaciones  se sitúan  en un enclave natural muy particular pues en otoño llegan las primeras aves migratorias a la zona: grullas, cigüeñas negras, avutardas o aguiluchos sobrevuelan el este de Extremadura, siendo éste uno de los lugares más propicios para observarlas.

Vale la pena tomar la EX-322 desde Puebla de Alcocer en dirección a Cabeza del Buey, para ver un lugar que sorprende por su rareza: el Cerro Masatrigo.

CERRO DE MASITRAGO

Se trata de un cerro de forma cónica casi perfecta, que está situado en mitad de las aguas del embalse formando una especie de isla. La carretera lo rodea por ambos lados, formando un anillo a su alrededor. 

Aprovechamos para rodear el anillo y volvemos hacia Puebla de Alcocer, donde tomaremos la EX-103 hacia la derecha en dirección a Talarrubias, un precioso pueblo en el que podemos visitar por ejemplo la Iglesia de Santa Catalina de Alejandría.

Poco después de pasar Talarrubias sale a la izquierda un desvío por la BAV-6347 que nos lleva a la presa del embalse de Puerto Peña. Sin embargo es más cómodo seguir por la EX-103 hasta llegar a la N-430, y tomar ésta en dirección a Mérida-Badajoz. Una vez pasamos el viaducto aparecerá a la derecha la salida hacia Valdecaballeros y el Embalse de García Sola.

Cerca de la presa del Embalse de García Sola (también conocido como Embalse de Puerto Peña)  encontramos una zona acondicionada para baño en verano y para embarcaciones de pesca y recreo. Hay un aparcamiento a la derecha de la carretera y un bar-restaurante junto al agua abierto todo el año.

Nuestro siguiente destino serán las  playas de Peloche situadas aguas arriba, al noreste, a pocos kilómetros de Herrera del Duque. Seguimos por la carretera que bordea el embalse (BAV-7114) desde la presa de Puerto Peña hasta la localidad de Peloche. Hay una playa de cemento y otra de arena lavada, con merendero y chiringuito en verano. Además es una zona perfecta para la pesca.

En  Herrera del Duque podemos  visitar el castillo, situado en la sierra Chamorro. Y dentro del pueblo, la Iglesia de San Juan Bautista o tomar algo en la zona de la Plaza de España.

Desde Herrera del Duque tomamos la N-502 hasta Castilblanco, localidad famosa por su queso se cabra. En los alrededores de Castilblanco podemos visitar un castro prerromano (Castro del Cerro de la Barca) o el yacimiento prerromano de El Jardal. 

Continuamos por la N-502 hacia el norte, hasta llegar a la presa del embalse del Embalse del Cíjara

El embalse del Cíjara es otro de los destinos preferidos por pescadores de toda España.  El embalse también es perfecto para la práctica de deportes náuticos.

Toda esta zona forma parte de la Reserva Natural del Cíjara, que se extiende por localidades como Helechosa de los Montes, Herrera del Duque, Fuenlabrada de Los Montes, Villarta de los Montes y Bohonal.

La ruta de los embalses ofrece al visitante la posibilidad de descubrir una de las zonas más impresionantes y poco conocidas de Extremadura. En cualquier época del año se puede disfrutar de la naturaleza en todas sus facetas. Son lugares ideales para los amantes de las aves y para practicar birdwatching. Un paraíso para practicar deportes naúticos, para la pesca, para el senderismo.. las posibilidades son prácticamente infinitas.