Home

¿DÓNDE SIENTO A LOS MENORES?

Desde el uno de octubre de 2015, todos los menores de edad de estatura igual o inferior a 135 cm que se desplacen en vehículo, además de viajar con el sistema de retención infantil adecuado a su talla y peso como la norma exige, deberán ir sentados obligatoriamente en los asientos traseros de los vehículos:

La sillita se podrá instalar en el asiento delantero en estos casos:

  • Cuando el vehículo no disponga de asientos traseros
  • Cuando todos los asientos traseros estén ya ocupados por otros menores de las mismas características.
  • Cuándo no sea posible instalar e dichos asientos traseros todos los sistemas de retención infantil.

Si no hay más remedio que instalar la silla en el asiento delantero, será obligatorio desconectar el airbag del pasajero.

La mayoría de los sistemas de seguridad que equipa un automóvil (cinturones, airbags, reposa cabezas, etc) tampoco están pensados ni diseñados para los más pequeños. Por eso, los niños deben usar sus propios sistemas de retención para viajar con seguridad en el interior de un vehículo; aunque en algunos casos también pueden servirles los que utilizan los mayores, pero siempre que los adaptemos a sus necesidades.

LA ORIENTACIÓN DEL ASIENTO CON RESPECTO AL SENTIDO DE LA MARCHA DEL VEHÍCULO.

La mayoría de veces, el asiento se puede colocar en el mismo sentido de la marcha del vehículo o en el sentido contrario. Esta orientación resultará clave en una posible colisión, ya sea frontal, lateral o de alcance.

Las sillas deben colocarse preferentemente en el sentido inverso a la marcha, ya que de esta forma la fuerza de impacto queda repartida de manera más uniforme por todo el cuerpo del bebé y en el caso del impacto frontal (el más común y más grave) el cuello del niño, que es más débil, estará más protegido. La mayoría de expertos aconsejan esta posición invertida hasta que el niño cumpla dos años. Otros la recomiendan hasta incluso Los cuatro años de edad.

Grupos vulnerables en la conducción

Circular por las vías públicas siempre implica un cierto riesgo. Sin embargo, no todos nos vemos igualmente implicados en los siniestrados de tráfico. Hay determinados grupos de personas que aparecen con mayor frecuencia en las estadísticas de accidentes o que sufren con mayor intensidad sus consecuencias negativas. Estos son los llamados grupos vulnerables o de riesgo, siendo los principales los niños peatones, mayores peatones, mayores conductores, ciclistas y motoristas.

Es muy importante conocer cuáles son estos grupos y por qué muchos de sus miembros son más proclives a sufrir las terribles consecuencias del tráfico. Sólo con este conocimiento podremos comprender su situación y ser capaces de aceptar y respetar sus particularidades, evitando además el accidente.

Las personas mayores no tienen en términos absolutos muchos accidentes como conductores. Sin embargo, si tenemos en cuenta el escaso número de kilómetros que recorren, comprobamos queremos presentan unos altos índices de siniestralidad. Al igual que los jóvenes, no todos los mayores tienen necesariamente que sufrir un accidente.

Probablemente, los más propensos a sufrir un siniestro serán aquellos cuyas capacidades sensoriales, psicomotoras y mentales estén más deterioradas o que peor toleren las complejas situaciones de tráfico.

Los peatones son también unos usuarios de las vías públicas muy vulnerables a las terribles consecuencias del tráfico. Son muy números los accidentes que sufren y, además, las lesiones que se derivan de estos siniestrados suelen ser muy graves. Las personas de los mayores y los niños como peatones son más proclives a los atropellos. Estos dos grupos pueden encontrar grandes dificultades para circular con seguridad por las vías públicas: el entorno viario no está pensando para ellos y muchos pueden tener ciertas limitaciones que los hacen muy propensos al accidente. Sin embargo, tú como conductor, puedes seguir una serie de reglas que te permiten evitar este tipo de siniestros;

  • Moderar tu velocidad sobre todo en ciudad. Todo atropello a un peatón a más de 55km/ h suele ser ya mortal
  • Atención cuando un vehículo se detengan delante de ti. Es posible que sus ocupantes abran la puerta y bajen sin fijarse. Procura que los pasajeros de tu vehículo se bajen por el lado de la acera.
  • Presta atención a los peatones que van hablando por el móvil , en muchas ocasiones no están pendientes del tráfico.
  • Atención a las salidas de los garajes, especialmente si son en rampa.
  • Disminuye la velocidad y extrema la atención al aproximarte a un autobús parado, sobre todo si es de transporte escolar
  • Moderar la velocidad al acercarte a pasos para peatones, a zonas escolares y a zonas donde se prevea que puede hacer aglomeración de personas, como cines, centros docentes, estadios, iglesias, centros comerciales, etc.
  • Ten mucho cuidado cuando las condiciones meteorológicas son adversas, como por ejemplo los días de lluvia.
  • No debes hacer señales para que los peatones crucen la calzada. Los demás conductores pueden no haberse dado cuenta y el peatón, confiado, puede ser atropellado por otros vehículos
  • Cuidado con la marcha atrás. Hay muchos peatones que son atropellados cuando los vehículos hacen marcha atrás porque el conductor no ha visto al peatón

Los ciclistas son otro de los grupos de población para quienes el tráfico puede resultar especialmente vulnerable. Es muy importante que estemos al corriente de los cambios en las normas que regulan tu comportamiento como conductor ante los ciclistas. Pero además, recuerda la separación lateral de seguridad sea suficiente, evita señales acústicas para evitar asustarlos.

Los ciclomotoristas y los motoristas son un grupo de conductores muy vulnerable, en ciudades y carreteras, ya que son vehículos con mayor nivel de letalidad en caso de siniestros; son menos estables y menos visibles. Es muy importante que como conductores de vehículos de dos ruedas y como conductores de automóviles, vayamos mucho más de la norma establecida de mantener la distancia de seguridad y que también mostremos conductas solidarias y tolerantes que nos ayuden a un saludable convivencia en las vías públicas.

Te tenemos otra ruta, por las piscinas naturales, gargantas y cascadas de Cáceres

Piscinas naturales, gargantas y cascadas son las ofertas naturales que nos ofrece la provincia de Cáceres para refrescarnos durante el verano. Extremadura es la comunidad autonómica con más kilómetros de costa de agua dulce de España. Kilómetros y kilómetros de aguas transparentes, limpias, procedentes de las montañas, que corren nuestra geografía.

No están todas las que son, pero hemos agrupado las mejores piscinas naturales, gargantas y cascadas de Cáceres para vuestro disfrute durante el verano en las zonas de Las HurdesSierra de GataLa Vera o el Valle del Jerte.

Las mejores piscinas naturales de Cáceres

Benidorm: Espectacular zona de baño con chiringuitos

El Nogalón: Piscina natural con amplia zona de sombra y chiringuintos

El Vao: Amplia piscina natural con sombra y chiringuitos

Piscina natural El Petril: Cuenta con aseo, gran zona arboleda y parque infantil.

Piscina natural El Chafaría:  200 metros de playa. aseos, abundante sombra.

Los Hurones: Enorme piscina natural, restaurantes, con árboles, césped y zona infantil.

Rivera de Acebo: Piscina de gran profundidad con zona de baño para niños. Merenderos, aseos, y aparcamiento.

Piscina natural de Santibánez el Alto: Piscina natural a unos 5 kms de Pozuelo, en el término de Santibañez el Alto  con área de sombra y restaurante.

Piscina natural Malice:  Lugar con zona con sombras, aseos y kiosco.

Piscina de Robledillo de Gata: Conocida por la limpieza de sus aguas.

Piscina natural de Pinofranquedado:  Muy amplia en el cauce del río Los Ángeles. Recomendamos hacer la ruta al Chorro de los Ángeles

Las Mestas: Junto al puente. Piscina natural con gran encanto.

La Isla:  Zona de baño en el centro de Plasencia. Cuenta con aseos, chiringuitos y zona de aparcamiento.

Piscina de Gargantilla: Perfecta para un chapuzon y pasar un día de campo.

Piscina de La Granja: Magnifica piscina en el cauce del rio Ambroz, a 500m de la n630

Gargantas para disfrutar del agua y la naturaleza

Garganta rio Moros: Situada Vindar de la Vera a 200 m en la salida hacia el camino antiguo a cuartos.

Garganta de cuartos: Junto a un puente medieval, un enclave perfecto y de gran belleza. Un poco masificado durante los fines de semana.

Garganta decuarnacabras: En Valdecañavs de Tajo, en el Geoparque Villuercas Ibores. perfecta para dar largos paseos, con zonas virgenes .

La Nutria: En Cañamero, Geoparque Villuercas Ibores.

Charco del Puente aguas cristalinas: Cuenta con aseos, restaurante y zona deaparcamiento.

Las Ollas/ Valfrio: Garganta de aguas limpias y cristalinas. Estas aguas, son ideales para el baño y sobre todo para practicar uno de los deportes más interesantes,  la pesca de la trucha autóctona.

Garganta de Alardos: El entorno de la Garganta es precioso, rodeado de bosques. Recomendamos darse un paseo por el puente romano con un gran arco de medio punto que se enclava en las rocas de ambas orillas.

Cascadas y otras maravillas naturales para visitar

Los Pilones (Garganta de los infiernos): Divertidisima zona de baño por los caminos que ha hecho la erosión del agua en sus rocas, formando un toboganes naturales.

El Chorro de la Mancera: Pulse aquí para ver la ruta.

La Garganta de las Nogaledas: Se sitúa cerca del pueblo de Navaconcejo. El origen del salto de agua está en el Pico de la Cabrera y, por el fuerte desnivel, destacan sus cascadas. Es una zona con gran presencia de cerezos.

Chorrera de la MoraPulsar aquí para acceder a la ruta de la Chorrera.

El Chorrituelo de Ovejuela: Excelente ruta, con baño en la meta.

Playa Calicanto: Playa de agua dulce muy bien preparadas con baños, duchas, parking y chiringuitos

Cantera de Alcántara: Lago artificial, muy bien equipado y popular pro su gran valor ecológico.

IDEAS PARA VIAJAR Y DISFRUTAR DE NUESTRA PROVINCIA

Hemos pasado a la fase 3, pero en Extremadura aún no podemos salir de la provincia, por lo cual Alecar®️ te damos ideas para disfrutar de tus fines de semana de manera diferente

Situados en la zona del este de Extremadura, entre las comarcas de La Serena y La Siberia, los cinco embalses ofrecen un atractivo paisaje del que podemos disfrutar en cualquier época del año.

Vamos a comenzar nuestro recorrido en Navalvillar de Pela, junto a la N-430. Navalvillar está situada junto a la Sierra de Pela, de la que recibe su nombre y sus habitantes son ‘peleños’. En esta localidad se celebra la víspera de San Antón la Encamisá o Carrera de San Antón, declarada Fiesta de Interés Turístico en Extremadura. 

El espacio natural formado por  la Sierra de Pela y el Embalse de Orellana contiene una gran biodiversidad, por la combinación de humedales, sierras, llanos y zonas de cultivo. 

Desde Navalvillar de Pela nos dirigimos a la población de Orellana la Vieja por la EX-115. Orellana se encuenta a orillas del gran Embalse de Orellana, que almacena las aguas del río Guadiana.

La playa del embalse de Orellana obtiene desde hace años la Bandera Azul que acredita la calidad de sus aguas y sus instalaciones para el baño durante la temporada de verano.

Por lo tanto, además de disfrutar del paisaje de montes, serranías y los llanos típicos de esta zona, podemos practicar deportes náuticos como vela, windsurf, piragüismo.. o pasar una jornada de playa en época estival sin salir de Extremadura.

En el pueblo de Orellana la Vieja podemos visitar por ejemplo el Convento de las Dominicas o la Iglesia de la Concepción, o simplemente pasear por sus tranquilas calles.

Seguimos hacia el sur por la EX-115 para pasar sobre la presa del pantano de Orellana. Justo al pasar la presa encontramos otra de las zonas de baño del embalse. 

Continuamos por el tramo de la BA-634 en dirección a nuestro siguiente destino: la presa del Embalse del Zújar.

El Embalse del Zújar es más antiguo que el de La Serena y está situado aguas abajo con respecto a este último.

Seguimos por la BA-634 hasta que enlaza con la EX-103, y tomamos esta última en dirección a Esparragosa de Lares y Puebla de Alcocer.

Unos 3-4 kilómetros más allá encontraremos la presa de uno de los mayores embalses de Europa: el Embalse de La Serena, sobre el río Zújar. La magnitud de esta obra de ingeniería es sólo comparable a la belleza de los paisajes que rodean el embalse.

Por la EX-103 llegamos a la localidad de Puebla de Alcocer,  singular por su situación en la ladera de la sierra y por su impresionante castillo. El interior del castillo de Puebla de Alcocer se puede visitar y las vistas desde las murallas o desde lo alto de la torre del homenaje son impresionantes (si no sufres de vértigo, claro)

CASTILLO DE LA PUEBLA DE ALCOCER

Muy cerca de Puebla de Alcocer se encuentra la localidad de Esparragosa de Lares, que el pasado estuvo bajo las órdenes del Temple y de Alcántara. 

Estas dos poblaciones  se sitúan  en un enclave natural muy particular pues en otoño llegan las primeras aves migratorias a la zona: grullas, cigüeñas negras, avutardas o aguiluchos sobrevuelan el este de Extremadura, siendo éste uno de los lugares más propicios para observarlas.

Vale la pena tomar la EX-322 desde Puebla de Alcocer en dirección a Cabeza del Buey, para ver un lugar que sorprende por su rareza: el Cerro Masatrigo.

CERRO DE MASITRAGO

Se trata de un cerro de forma cónica casi perfecta, que está situado en mitad de las aguas del embalse formando una especie de isla. La carretera lo rodea por ambos lados, formando un anillo a su alrededor. 

Aprovechamos para rodear el anillo y volvemos hacia Puebla de Alcocer, donde tomaremos la EX-103 hacia la derecha en dirección a Talarrubias, un precioso pueblo en el que podemos visitar por ejemplo la Iglesia de Santa Catalina de Alejandría.

Poco después de pasar Talarrubias sale a la izquierda un desvío por la BAV-6347 que nos lleva a la presa del embalse de Puerto Peña. Sin embargo es más cómodo seguir por la EX-103 hasta llegar a la N-430, y tomar ésta en dirección a Mérida-Badajoz. Una vez pasamos el viaducto aparecerá a la derecha la salida hacia Valdecaballeros y el Embalse de García Sola.

Cerca de la presa del Embalse de García Sola (también conocido como Embalse de Puerto Peña)  encontramos una zona acondicionada para baño en verano y para embarcaciones de pesca y recreo. Hay un aparcamiento a la derecha de la carretera y un bar-restaurante junto al agua abierto todo el año.

Nuestro siguiente destino serán las  playas de Peloche situadas aguas arriba, al noreste, a pocos kilómetros de Herrera del Duque. Seguimos por la carretera que bordea el embalse (BAV-7114) desde la presa de Puerto Peña hasta la localidad de Peloche. Hay una playa de cemento y otra de arena lavada, con merendero y chiringuito en verano. Además es una zona perfecta para la pesca.

En  Herrera del Duque podemos  visitar el castillo, situado en la sierra Chamorro. Y dentro del pueblo, la Iglesia de San Juan Bautista o tomar algo en la zona de la Plaza de España.

Desde Herrera del Duque tomamos la N-502 hasta Castilblanco, localidad famosa por su queso se cabra. En los alrededores de Castilblanco podemos visitar un castro prerromano (Castro del Cerro de la Barca) o el yacimiento prerromano de El Jardal. 

Continuamos por la N-502 hacia el norte, hasta llegar a la presa del embalse del Embalse del Cíjara

El embalse del Cíjara es otro de los destinos preferidos por pescadores de toda España.  El embalse también es perfecto para la práctica de deportes náuticos.

Toda esta zona forma parte de la Reserva Natural del Cíjara, que se extiende por localidades como Helechosa de los Montes, Herrera del Duque, Fuenlabrada de Los Montes, Villarta de los Montes y Bohonal.

La ruta de los embalses ofrece al visitante la posibilidad de descubrir una de las zonas más impresionantes y poco conocidas de Extremadura. En cualquier época del año se puede disfrutar de la naturaleza en todas sus facetas. Son lugares ideales para los amantes de las aves y para practicar birdwatching. Un paraíso para practicar deportes naúticos, para la pesca, para el senderismo.. las posibilidades son prácticamente infinitas.

Se confirma la inactivación del COVID19 por ozono

Llegan los primeros estudios que confirman la inactivación de COVID-19 por exposición al ozono.

Un grupo de investigación de la Universidad de Medicina de Nara (dirigido por el profesor Yano Juichi y Director del Centro de Enfermedades Infecciosas Kasahara Kei) y el Consorcio MBT (Compañías miembros de la Sección de Enfermedades Infecciosas: QOL Corporación, Sanyu Shoji Corpora (Corporación Tamurateko) confirmaron la inacción del COVID-19 por exposición al gas de ozono por primera vez en el mundo. Además, al aclarar experimentalmente las condiciones para su inacción, demostramos su práctica desde un punto de vista académico.

Para evitar la propagación de la infección en las salas de examen y salas de reunión, la desinfección se realizó manualmente limpiándola con alcohol después de su uso, que era laborioso y consumía mucho tiempo.

La esterilización con gas ozono se propuso como uno de los medios para resolver este problema, pero no hubo evidencia médica al respecto. Un grupo de investigación dirigido por la Universidad de Medicina de Nara realizó un experimento sobre la inacción del nuevo coronavirus por exposición al gas de ozono, y descubrió que el nuevo coronavirus estaba inactivado por el ozono y que la relación entre la concentración de ozono, las condiciones de exposición y la inacción del nuevo coronavirus se aclararon experimentalmente

Se cultivan nuevas celdas de virus de corona, y se colocan placas de acero inoxidable en una caja a prueba de nanozona (acrílico) instalada en un gabinete de seguridad, y se aplica el nuevo coronavirus que se va a probar.

El generador de ozono (dispositivo médico con certificación PMDA: generador de ozono) instalado en la caja de aire a prueba de ozono (acrílico) se usa para controlar y mantener la concentración de ozono en la caja a prueba de ozono de 1.0 a 6.0 ppm .

La cantidad de exposición al ozono se establece por el valor CT. (El valor CT de 330, que es el valor experimental para la certificación de dispositivos médicos por el PMDA del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar, y el valor CT de 60, que es el valor operacional para la descontaminación con ozono en unidades de ambulancia por el Departamento de Bomberos del Ministerio del Interior y Comunicaciones.)

Después de la exposición, el virus se inocula en las células para determinar si el virus ha infectado las células y se calcula la cantidad de virus. Este experimento fue posible porque la Universidad cuenta con un laboratorio de Bioseguridad Nivel 3 y tecnología de cultivo de virus.

  1. Las tasas de inactividad oscilaron entre 1 / 1,000 y 1 / 10,000 a un valor de CT de 330 (55 minutos de exposición a una concentración de ozono de 6 ppm).
  2. Las tasas de inactividad oscilaron entre 1/10 y 1/100 a un valor de CT de 60 (60 minutos de exposición a una concentración de ozono de 1 ppm).

Conclusión:
A través del estudio, confirmamos que la tasa de inacción podría ser de hasta 1 / 10,000 por ozono. Esto muestra que el nuevo coronavirus se puede inactivar bajo condiciones prácticas de ozono.

FUENTE:
https://debuglies.com/2020/06/02/nara-medical-university-study-confirms-that-ozone-inactivates-covid-19/

¿Cuántas personas pueden ir en un vehículo? Fase 2

  • Si los ocupantes del vehículo conviven en el mismo domicilio, se permite la ocupación total del vehículo, ya sea de 5, 7 o 9 plazas, incluido el copiloto. Deja de ser obligatorio el uso de mascarilla.
  • Si los ocupantes del vehículo no conviven en el domicilio, como suele ser el caso de compañeros de trabajo, la norma será máximo dos por fila, aunque el vehículo sea de tres plazas más carga como es el caso de furgones de carga, y comerciales, deberán dejar libre el asiento del medio, y el uso de mascarilla será obligatorio.

La ocupación máxima de vehículos está regulada por una orden ministerial publicada en el BOE a principios de mayo. El texto legal establece que su aplicación en independiente a la fase de la desescalada y que, salvo por “circunstancias justificadas”, se aplicará mientras dure el estado de alarma

Pautas para una correcta vuelta al trabajo.

Recomendaciones a los trabajadores

La guía recomienda a los trabajadores y trabajadoras, además de mantener la distancia interpersonal de 2 metros, evitando por tanto saludos cercanos, que eviten, en la medida de lo posible, el uso compartido de equipos. En caso de que sea necesario compartirlos, se deben aumentar las medidas de precaución, desinfectándolo antes de usarlos si es posible. Si no lo es, hay que lavarse las manos inmediatamente tras su uso.

La guía recomienda no tocarse los ojos, la nariz y la boca, así como el lavado frecuente de manos con agua y jabón, al menos durante 40 segundos, o con una solución hidroalcohólica. Es especialmente importante lavarse después de toser o estornudar o tras tocar superficies potencialmente contaminadas.

En caso de toser o estornudar, se recuerda la recomendación de cubrir la nariz y la boca con la parte interna del codo o un pañuelo desechable, tirándolo a continuación a un cubo de basura que cuente con cierre.

Medidas de higiene en el centro de trabajo

La guía aconseja la ventilación periódica en las instalaciones al menos de forma diaria y por espacio de cinco minutos.

Para ayudar a la buena renovación del aire y hacerlo de manera habitual, es recomendable reforzar la limpieza de los filtros de aire y aumentar el nivel de ventilación de los sistemas de climatización.

Es conveniente reforzar las tareas de limpieza en todas las estancias, con especial incidencia en superficies, especialmente aquellas que se tocan con más frecuencia como ventanas o pomos de puertas, así como todos los aparatos de uso habitual por los empleados, desde mandos de maquinaria a mesas y ordenadores. En cada cambio de turno es necesario limpiar el área de trabajo usada por un empleado.

Después de ir al trabajo

Al regresar del centro de trabajo a sus domicilios, los trabajadores y trabajadoras deberán cuidar las distancias y las medidas de higiene en el hogar, máxime si conviven con personas de grupos de riesgo. No saludar si aún no te has lavado las manos, intentar dejar la ropa laboral a parte, para su posterior lavado,ducharse y por fin desconectar.

Las pautas para desconectar creo que todos la sabemos, cenar, compartir momentos en familia, una serie o película e intentar estar informado, pero no mirar constantemente noticias sobre el covid´19.  Pensar en positivo pues nos encontramos en la fase 1. 

Y desde el equipo de Alecar, esperamos que estéis a rebosar de salud, y que estas pautas os hayan servido para algo. 

Cuando puedes adelantar a un ciclista

Con la llegada del buen tiempo es habitual que aumente el número de ciclistas que circulan por las carreteras interurbanas. Por este motivo, resulta necesario que el resto de usuarios de la vía incrementen la precaución al volante con el objetivo de evitar trágicos accidentes de tráfico cuyas peores consecuencias recaen siempre sobre la persona que viaja en la montura de dos ruedas.

En el caso de los vehículos, pueden adelantar a las personas que se desplazan en bicicleta siempre y cuando al sobrepasarlos dejen una separación lateral de seguridad de al menos 1,5 metros. Pero ¿qué pasa si existe una línea continua en la calzada? ¿Deben esperar a que haya una marca longitudinal discontinua en la carretera para realizar la maniobra?

El artículo 167 del reglamento de circulación establece que una línea continua en la calzada significa que “ningún conductor, con su vehículo o animal, debe atravesarla ni circular sobre ella ni, cuando la marca separe los dos sentidos de circulación, circular por la izquierda de la misma”. Sin embargo, sí que es posible adelantar a los ciclistas siempre y cuando no se ponga en riesgo la seguridad de todos los usuarios de la vía. 

La propia Dirección General de Tráfico (DGT) ha elaborado una infografía animada en la que explica cómo se debe llevar a cabo la maniobra, que al fin y al cabo viene a ser igual que si se realizara con trazos discontinuos. Lo primero es asegurarse bien que hay tiempo y espacio suficiente para completar el adelantamiento sin ningún peligro. Para ello es vital tener una buena visibilidad. ?? http://revista.dgt.es/es/multimedia/infografia-animada/2016/1210-adelantamiento-ciclista-linea-continua.shtml#.Xl-a3C-CGhB

Comportamiento general ante el accidente; La regla P.A.S.

Ante una situación tan dramática como es un accidente, es difícil mantener la serenidad y las ideas claras para saber como actuar. Por ello, para recordar lo he debes hacer, debes aprender la siguiente regla mnemotécnicas.

P.A.S (PROTEGER-ALERTAR-SOCORRER)

Proteger la seguridad del lugar del accidente

Proteger el lugar del accidente es el primer eslabón de la cadena asistencial. Sus principales objetivos son;

  • Proteger la zona del accidente;
    • Estaciona tu vehículo a unos 50m del accidente en un lugar seguro, con las luces de emergencia puestas y sin entorpecer la circulación. A continuación, y antes de salir del vehículo, ponte el chaleco reflectante que hay que llevar en el vehículo de manera obligatoria. En caso de que sea de noche, ilumina la zona con una linterna o con ojos focos del vehículo, o bien pide a los otros conductores que iluminen con sus vehículos. Todo esto ser hará con la precaución de no entorpecer o deslumbrar a los vehículos que se puedan aproximar por la vía.
    • Coloca dos triángulos de presentación de peligro (si procede), uno por delante y otro por detrás del vehículo o de la carga, a una distancia mínima de 50 metros, de tal forma que sean visibles por los conductores que se aproximen desde al menos 100m
    • Desconecta el contacto o en su caso la batería de los vehículos implicados en el accidente.
    • Inmoviliza y asegura los vehículos siniestrados con el freno de mano u otros métodos.
  • Identificar los posibles peligros existentes
    • Observa si en el accidente hay vehículos con mercancías peligrosa, vehículos incendiados o derrame u olor a combustible.
    • Si existe fuego en los vehículos y no se encuentran los bomberos en el lugar, intenta apagarlo con el extintor de polvo de tu vehículo.
    • Nunca fumes, ni permitas que se fume en las proximidades del accidente.
  • Proteger a ti mismo y a los otros auxiliadores
    • Evita nuevos accidentes. Los atropellos son muy frecuentes en estas situaciones, en las que hay mucha tensión y estrés. Por ello, como se ha dicho, asegura tu visibilidad con el chaleco reflectaren y colócate preferentemente hacia el exterior de la vía
    • Observa si algún vehículo está incendiándose o tiene riesgo de ello (olor derrame de combustible)
    • Al tomar contacto con los heridos, es muy importante utilizar métodos de barrera como guantes o mascarillas de rescate. Con ello podrás prevenir la posible transmisión de enfermedades de los heridos a los auxiliadores. Por ello es conveniente incluir estos elementos (guantes y mascarilla) en el botiquín básico de todo vehículo, y especialmente en aquellos que, por el tiempo de conducción tengan una especial implicación en el tráfico(como por ejemplo, los conductores profesionales)
  • Proteger a las víctimas del accidente
    • Evita actuaciones incorrectas sobre los heridos. Como norma general evitar mover a los accidentados, salvo que un peligro mayor así lo recomiende. La movilización conlleva riesgos para los heridos, y puede repercutir en responsabilidades legales para el auxiliador.
    • Procura que no sufran nuevos accidentes y asegura la protección de la columna vertebral, especialmente a la altura del cuello, en caso de que los heridos tengan que ser movidos.

Alertar; la activación del sistema de emergencias.

Después del primer contacto con la situación (la fase de protección del P.A.S.) debes pedir ayuda rápidamente a la Central de Emergencias(número 112) o asegurarte de que alguien se encargue de ello .

El 112 integra y coordina a los distintos profesionales un se movilizan ante un accidente(bomberos, ambulancias, policía etc) garantizando así la eficacia de la asistencia.

Este número es de carácter gratuito y puede ser utilizado desde cualquier teléfono móvil, incluso en situaciones en las que carezcas de la cobertura necesaria para realizar otro tipo de llamadas.

Ante una petición de auxilio, hay una serie de datos mínimos, pero vitales que debes comunicar para que el auxilio sea lo más eficaz posible; número de teléfono desde el que se hace la petición, nombre y dni para garantizar la autenticidad de los datos, lugar del accidente (carretera, punto km, y sentido de circulación),números de afectados sus posibles lesiones y situación en el vehículo.

Socorrer: las actuaciones sobre la víctima

Procura mantener y estabilizar a los heridos, utilizando para ello las actuaciones de soporte vital básico. Dadas las características especiales de los traumatismos provocados en los accidentes de tráfico, nuestra actuación deberá basarse siempre en el principio de la prudencia, de tal forma que se evitará en la medida de lo posible mover a los heridos(salvo evidencia de un peligro mayor) así como utilizar técnicas como la posición lateral de seguridad (PLS) ante la sospecha de lesión de la columna.

Con ello conseguirás ganar un tiempo muy valioso hasta la llegada de los servicios de emergencia y habrás colaborado activamente en disminuir las trágicas consecuencias que, como bien sabes, tienen los accidentes de tráfico para todos

Si bebes, no conduzcas. Ya lo sabes!!!

El acohol es un claro factor de riesgo en la conducción. Se ha calculado que de cada 100 accidentes mortales, el alcohol esta implicado entre unos 25 y 30 de ellos. Por ejemplo en España, el alcohol sólo o en combinación con otras sustancias está presente en cerca del 70% de los conductores muertos y casi el 55% de los peatones muertos en siniestrada viales.

La alcoholemia representa el volumen de alcohol que hay en la sangre y se mide en gramos de alcohol por cada litro de sangre (g/l) o su equivalente en aire espirado (mg/l). La tendencia internacional es la de ir rebajando cada vez más las tasas de alcoholemia permitidas para conducir. Esto responde a un hecho: la única tasa realmente segura es la de 0,0 g/l, ya que con alcohol ya puede afectar a nuestras capacidades psicofísicas para conducir.

La tasa de alcoholemia depende, como es lógico, de la cantidad de alcohol que tomemos. Sin embargo, este no es el único factor implicado. Por ejemplo, otros factores que influyen sobre la tasa de alcoholemia y la velocidad con la que se alcance son: la rápidez con la que tomemos las bebida, si hemos comido antes, la edad, el sexo, el peso o la hora del día, entre otros.

Todo esto modifica la llamada curva de alcoholemia y hace que sea muy díficil saber con exactitud si nuestra tasa supera los límites permitidos.

Son muchos los mitos y falsas creencias que circulan alrededor del alcohol y de la conducción. Por ello tienes que ser muy crítico con todos estos tópicos erróneos y, basándote en una información adecuada, debes ser capaz de valorar el verdadero riesgo que va a derivarse de una condución asociada al alcohol.

El alcohol afecta gravemente al proceso de toma de decisiones del conductor en todas sus etapas. Sus efectos alteran de manera importante desde las funciones perceptivas, hasta las habilidades psicomotoras y tu propia capacidad de razonamiento. Esto hace que bajo los efectos del acohol se cometan muchos más errores, además de tardar mucho más en tomar una decisión.

Dada la gravedad que implica beber y conducir, las consecuencias legales que pueden derivarse de la conducción bajo los efectos del alcohol pueden llegar a ser muy duras. Además de las sanciones administrativas que podemos recibir, la conducción bajo los efectos del alcohol también tiene consecuencias penales en algunos casos.